sábado, 23 de octubre de 2010

Urbanismo y Construcción

Caracterización y estado ambiental
de Mar de las Pampas. Tercera parte

Violante (1988) reconoce para el relleno cuaternario Pleistoceno medio – Holoceno la existencia de nueve unidades litoestratigráficas:
a) Formación Laguna Limpia (Pleistoceno medio a superior).
b) Formación Lomauquén –Facies La Nutria y Chacra M. Blanco (Pleistoceno medio).
c) Formación Canal 5 – Facies Los Médanos y Santa Ana – (Pleistoceno superior).
d) Formación Atlántida (Pleistoceno superior).
e) Formación Macedo (Pleistoceno superior).
f) Formación Medaland – Facies Faro Querandí, Puesto El Pájaro y Cañadón Grande – (Holoceno inferior).
g) Formación Mar Chiquita – Facies Puesto del Tigre, Aº de las Gallinas, La Diana y San Francisco (Holoceno superior).
h) Formación Arroyo Chico –(Holoceno superior –Subactual).
i) Formación Punta Médanos (Parker, 1979, Holoceno superior – Actual).
En esta última Formación se encuentran los médanos sobre los que se asienta fundamentalmente la urbanización de Mar de las Pampas. La localidad tipo de esta Formación se encuentra en Punta Médanos, a unos 75 km. al norte y se correlaciona con la Formación Faro Querandí (Schnack et al., 1982).
Geomorfología
Marcomini (2002) considera que el paisaje actual presenta un relieve llano con ocasionales sectores más deprimidos, que conforman bajos y lagunas y más elevados integrados por el campo de dunas activo.
Las características de este relieve, como se mencionó con anterioridad, son la consecuencia del accionar de diferentes procesos geomorfológicos que han actuado durante el Cuaternario. En la costa, la cadena de médanos costeros y las playas asociadas alcanzaban durante el Holoceno su actual configuración, sepultando los antiguos sedimentos de la barrera litoral. Las cotas varían muy poco en largas distancias, con alturas máximas del orden de los 5 m.s.n.m., con excepción del sector correspondiente a las dunas activas donde se alcanzan cotas de 10 a 30 metros. Son dunas costeras, constituidas por arenas medianas a finas castaño – amarillentas, con un tamaño medio de grano entre 0,204 y 0,261 mm y presentan la típica estructura entrecruzada eólica. El área urbana se asienta en un sector de este campo de dunas desarrollado a lo largo de la costa. En el campo de dunas naturales predominan los procesos de transporte y sedimentación eólicos, empero en los sectores urbanizados y densamente forestados la acción de este agente se encuentra inhibida y se inician procesos edáficos.
La faja medanosa costera propiamente dicha presenta formas irregulares, propias de un sistema litoral, con morfologías tales como dunas longitudinales, transversales, crestas barjanoides y barjanes. En la zona urbana la morfología medanosa ha sido alterada por la sobreimposición parcial de construcciones y aperturas de sendas y calles.
Se presenta una gradación de oeste a este de dunas inactivas por fijación vegetal natural a antrópica, que poseen una morfología suave, de tipo piramidal y/o compuesta (también dómica) y se concatenan sin solución de continuidad con bajos intermedanosos. Ya en el espaldón de la playa se encuentra una neoforma antrópica conformada por una cresta o berma artificial del orden de los 4 m, que a modo de duna costera separa el ambiente de playa del sector urbano. Según información oral esta berma, conocida por los habitantes con el término duna, se habría construido en una etapa temprana de la urbanización con el objeto de la protección ante los fuertes vientos de los cuadrantes oceánicos.
Características Edafológicas
Los suelos desarrollados a partir de acumulaciones arenosas (dunas), se vinculan estrechamente al continuo cordón medanoso del litoral atlántico (Cordón Costero), (INTA, 1988). En todos estos arenales se pueden diferenciar las dunas vivas, las semifijas y los espacios interdunales. En la costa son típicos los entisoles, constituyendo dunas vivas con un perfil de suelos consistente en una capa continua de arenas incoherentes, sin diferenciación alguna ni estructuras y desprovistos de sustancia orgánica y materiales políticos. La arena forma el 100% de estas acumulaciones. El espesor de estos depósitos permite el desarrollo ilimitado de las raíces de las especies que se implantan en ellos.
Estos suelos se caracterizan por su permeabilidad muy rápida, capa freática profunda y ausencia de peligros de anegamiento. En las depresiones intermedanosas situadas entre las dunas vivas la capa freática se encuentra más cercana a la superficie, lo que posibilita el crecimiento espontáneo de vegetación natural, aunque sumamente escasa y de poca cobertura. Esta circunstancia ha permitido el desarrollo de un incipiente perfil edáfico del tipo A – C. De acuerdo a la Carta de Suelos de la República Argentina del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el suelo corresponde a la Serie Punta Médanos 2 (PM 2), con un régimen de humedad údico. Se trata de un entisol o suelo mineral con escasa o ninguna evidencia de desarrollo pedogenético. Estos suelos carecen de horizonte de diagnóstico y son por lo general jóvenes, presentando perfiles A – C constituidos por materiales arenosos. Se trata de un tipo de unidad compleja, que constituye dunas semifijas con bajos encharcables. Está formado por un horizonte cubierto por un tapiz herbáceo y que posee numerosas raíces (A 0 – 15) y por otro (C 15 - +) constituido por un material homogéneo, con textura arenosa y color castaño con un Índice de Productividad muy bajo, como consecuencia del escaso desarrollo de su perfil y al excesivo drenaje del área.
ASPECTOS BIÓTICOS GENERALES DEL ÁREA DE MAR DE LAS PAMPAS
Caracterización Ecológica
La zona de estudio se encuentra ubicada fitogeográficamente en la Provincia Pampeana (Región Neotropical, Dominio Chaqueño), y dentro de esta Provincia corresponde al Distrito Pampeano Austral (Cabrera, 1971). El área se caracteriza por una elevada heterogeneidad de hábitats naturales, incluyendo la franja de playa arenosa ó Piso mediolitoral, sistemas de dunas activas y fijas/semifijas, un área forestada artificial y llanura pampeana. Esta zona a su vez presenta características ecotonales, no sólo por la presencia de diferentes y pequeños ecosistemas sino también por su superposición con otra unidad biogeográfica: la Provincia Fitogeográfica del Espinal), combinándose parches de bosque con pastizales. Los ecotonos (franja intermedia, entre dos ecosistemas distintos) albergan diferentes especies; en este caso en particular, organismos que sólo pueden vivir en la franja de dunas costeras que separan el mar de la tierra firme, algunas de ellas endémicas, lo que amplia aún más la riqueza del área. Pero, al mismo tiempo, estos ambientes tan particulares son muy frágiles y tienen más riesgos de deterioro y degradación que otros. Clasificación cartográfica de provincias fitogeográficas argentinas según Cabrera. a: versión de Regiones fitogeográficas argentinas (Cabrera, 1976, 1994) sin el Sector Antártico Argentino (Provincia Antártica, Dominio Antártico, Región Antártica); b: versión revia de la fracción noreste (Cabrera, 1958); c: fracción sureste según la versión de Cabrera y Willink (1973, 1980).
24 Flora
El paisaje se encuentra dominado por tres unidades que le imprimen su fisonomía particular:
a) La franja costera que incluye el Piso Mediolitoral y los médanos
b) La forestación antrópica arbórea
c) la llanura pampeana.
La comunidad representativa de la llanura pampeana es la estepa graminosa, si bien se encuentran otras comunidades como son los pajonales de cortadera, matorrales, cardales, duraznillares, praderas de ciperáceas, pajonales de carrizo, espartillares y pajonales de cardas. La vegetación dunícola (costera) está representada principalmente por los pastizales de Poa lanuginosa e Imperata brasiliensis, pajonales de Cortaderia selloana, estepas herbáceas, mixtas y arbustivas de Senecio bergii, Panicum urvilleanum y Baccharis divaricata, y matorrales de Hyalis argentea, Discaria americana y Schinus johnstonii. En sectores altos de la playa se encuentran comunidades de Spartina ciliata y Sporobolus rigens.
La fijación de dunas, como se mencionó anteriormente, se realizó con abundantes matas de Ammophila arenaria o arundo, Melilotus albus (trébol blanco de olor) y gran variedad de gramíneas. Acacia longifolia, originaria de Australia, fue plantada en los comienzos en la línea de forestación más próxima a la duna costera. Con ella se plantó siempre-verde o transparente originaria de Nueva Zelanda aptos para resistir vientos y la influencia marina. También cipreses, como el lambertiana, con sus variedades horizontal y vertical, alcornoques, aromos, sauces criollos y álamos crecen en el bosque. Mar de las Pampas es el único lugar del partido de Villa Gesell donde se ha plantado el olivo de Bohemia, árbol de pequeño porte, originario de las estepas del centro y sudoeste de Asia y del Mediterráneo. Para muchos habitantes de la zona sus flores pequeñas intensamente perfumadas dan el «perfume» de Mar de las Pampas (Mar de la Pampas. Revista. 2007).
FAMILIA, ESPECIE, NOMBRE VULGAR: POACEAE, Cortaderia selloana, Cola de zorro; Panicum urvilleanum, Toja; Bromus unioloides, Cebadilla criolla; Cynodon dectylon, Pata de perdiz; Poa annua, Pastito de invierno; Poa lanuginosa, Pasto hebra; Imperata brasiliensis, Paja colorada; Ammophila arenaria, Arundo o arenaria; Panicum urvilleanum, Tupe; Spartina ciliata , Espartillo; Sporobolus rigens, Unquillo. CHENOPODIACEA: Heterostachys ritteriana, Jume; Allenrolfea patagónica, Jume negro; Atriplex undulata, Zampa crespa; Cakile marítima, San Bernardo; Coronopus didymus, Mastuerzo. ASTERACEAE: Taraxacum officinale, Diente de León; Trifolium repens, Trébol blanco; Solidago chilensis, Fulel. ASTERACEAE: Cyclolepis genistoides, Palo Azul; Hyalis argéntea, Olivillo; Senecio bergii. ONAGRACEAE: Oenothera mollissima, don Diego. PLUMBAGINACEAE: Limonium brasiliense, Guaycuru. CALYCERACEAE: Calycera crassifolia, sin n. v. SCROPHULARIACEAE: Veronica polita, Verónica. VERBENACEAE: Phyla canescens, Yerba del mosquito. MYRTACEAE: Eucalyptus globulus, Eucalipto. PINACEAE: Pinus maritimus, Pino marítimo; Pinus radiata, Pino insigne; Pinus pátula, Pino mejicano; Pinus halepensis, Pino de Alepo; Pinus tumbergii, Pino japonés. CUPRESSACEAE: Cupressus lambertiana, Ciprés lambertiana; C. sempervirens var. horizontalis, Ciprés horizontal; C. sempervirens var. verticalis, Ciprés vertical. ELEAGNACEAE: Eleagnus angustifólia, Olivo de Bohemia. FABACEAE: Acacia melanoxylon, Acacia negra; Acacia longifolia, Acacia trinervis; Acácia dealbata, Aromo; Ulex europaeus, Tojo. SALICACEAE: Salix humboldtiana, Sauce criollo; Populus sp, Álamos. TAMARICACEAE: Tamarix gallica, Tamarisco. MYOPORACEAE: Myoporum laetum, Mioporo. FAGACEAE: Quercus suber, Alcornoque.

No hay comentarios: