lunes, 30 de mayo de 2011

Tapa Nº 126

Leonardo Da Vinci

Nació en 1452 en la villa toscana de Vinci, hijo natural de una campesina, Caterina y de Ser Piero, un rico notario florentino. Italia era entonces un mosaico de ciudades-estados como Florencia, pequeñas repúblicas como Venecia y feudos bajo el poder de los príncipes o el papa. El Imperio romano de Oriente cayó en 1453 ante los turcos y apenas sobrevivía aún, muy reducido, el Sacro Imperio Romano Germánico; era una época violenta en la que, sin embargo, el esplendor de las cortes no tenía límites.
Su enorme curiosidad se manifestó tempranamente, dibujando animales mitológicos de su propia invención, inspirados en una profunda observación del entorno natural en el que creció. Giorgio Vasari, su primer biógrafo, relata cómo el genio de Leonardo, siendo aún un niño, creó un escudo de Medusa con dragones que aterrorizó a su padre. Consciente ya del talento de su hijo, su padre lo autorizó, cuando Leonardo cumplió los catorce años, a ingresar como aprendiz en el taller de Andrea del Verrocchio, en donde, a lo largo de los seis años que el gremio de pintores prescribía como instrucción antes de ser reconocido como artista libre, aprendió pintura, escultura, técnicas y mecánicas de la creación artística. El primer trabajo suyo del que se tiene certera noticia fue la construcción de la esfera de cobre proyectada por Brunelleschi para coronar la iglesia de Santa María dei Fiori. Junto al taller de Verrocchio, además, se encontraba el de Antonio Pollaiuollo, en donde Leonardo hizo sus primeros estudios de anatomía y, quizá, se inició también en el conocimiento del latín y el griego.
Juventud y descubrimientos técnicos
Era un joven agraciado y vigoroso que había heredado la fuerza física de la estirpe de su padre; es muy probable que fuera el modelo para la cabeza de San Miguel en el cuadro de Verrocchio Tobías y el ángel, de finos y bellos rasgos. Por lo demás, su gran imaginación creativa y la temprana maestría de su pincel, no tardaron en superar a las de su maestro: en el Bautismo de Cristo, por ejemplo, donde un dinámico e inspirado ángel pintado por Leonardo contrasta con la brusquedad del Bautista hecho por Verrocchio.
El joven discípulo utilizaba allí por vez primera una novedosa técnica recién llegada de los Países Bajos: la pintura al óleo, que permitía una mayor blandura en el trazo y una más profunda penetración en la tela. Además de los extraordinarios dibujos y de la participación virtuosa en otras obras de su maestro, sus grandes obras de este período son un San Jerónimo y el gran panel La adoración de los Magos (ambos inconclusos). Florencia era entonces una de las ciudades más ricas de Europa; sus talleres de manufacturas de sedas y brocados de oriente y de lanas de occidente, y sus numerosas tejedurías la convertían en el gran centro comercial de la península itálica; allí los Médicis habían establecido una corte cuyo esplendor debía no poco a los artistas con que contaba. Pero cuando el joven Leonardo comprobó que no conseguía de Lorenzo el Magnífico más que alabanzas a sus virtudes de buen cortesano, a sus treinta años decidió buscar un horizonte más próspero.
Primer período milanés
En 1482 se presentó ante el poderoso Ludovico Sforza, el hombre fuerte de Milán por entonces, en cuya corte se quedaría diecisiete años como «pictor et ingenierius ducalis». Aunque su ocupación principal era la de ingeniero militar, sus proyectos (casi todos irrealizados) abarcaron la hidráulica, la mecánica (con innovadores sistemas de palancas para multiplicar la fuerza humana), la arquitectura, además de la pintura y la escultura. Fue su período de pleno desarrollo; comenzó sus apuntes para la formulación de una ciencia de la pintura, al tiempo que se ejercitaba en la ejecución y fabricación de laúdes. Estimulado por la dramática peste que asoló Milán y cuya causa veía Leonardo en el hacinamiento y suciedad de la ciudad, proyectó espaciosas villas, hizo planos para canalizaciones de ríos e ingeniosos sistemas de defensa ante la artillería enemiga. Habiendo recibido de Ludovico el encargo de crear una monumental estatua ecuestre en honor de Francesco, el fundador de la dinastía Sforza, Leonardo trabajó durante dieciséis años en el proyecto del «gran caballo», que no se concretaría más que en una maqueta, destruida poco después durante una batalla. El hombre de Vitruvio, canon del cuerpo humano, fue el resultado de su fecunda amistad con el matemático Luca Pacioli, fraile franciscano que en 1494 publicó su tratado de la Divina proportione, ilustrada por Leonardo. Ponderando la vista como el instrumento de conocimiento más certero con que cuenta el ser humano, Leonardo sostuvo que a través de una atenta observación debían reconocerse los objetos en su forma y estructura para describirlos en la pintura de la manera más exacta. El ideal del saper vedere guió todos sus estudios, que en la década de 1490 comenzaron a perfilarse como una serie de tratados (inconclusos, que fueron recopilados luego en el Codex Atlanticus, así llamado por su gran tamaño). Incluye trabajos sobre pintura, arquitectura, mecánica, anatomía, geografía, botánica, hidráulica, aerodinámica. Aunque Leonardo no parece que se preocupara demasiado por formar su propia escuela, en su taller milanés se creó poco a poco un grupo de fieles aprendices y alumnos: Giovanni Boltraffio, Ambrogio de Predis, Andrea Solari, su inseparable Salai, entre otros; los estudiosos no se han puesto de acuerdo aún acerca de la exacta atribución de algunas obras de este período, tales como la Madona Litta o el retrato de Lucrezia Crivelli. Contratado en 1483 por la hermandad de la Inmaculada Concepción para realizar una pintura para la iglesia de San Francisco, Leonardo emprendió la realización de lo que sería la celebérrima Virgen de las Rocas, cuyo resultado final, en dos versiones, no estaría listo a los ocho meses que marcaba el contrato, sino veinte años más tarde. La estructura triangular de la composición, la gracia de las figuras, el brillante uso del famoso sfumato para realzar el sentido visionario de la escena, convierten a ambas obras en una nueva revolución estética para sus contemporáneos. A este mismo período pertenecen el retrato de Ginevra de Benci (1475-1478), con su innovadora relación de proximidad y distancia y la belleza expresiva de La belle Ferronière. Pero hacia 1498 Leonardo finalizaba una pintura mural, en principio un encargo modesto para el refectorio del convento dominico de Santa Maria dalle Grazie, que se convertiría en su definitiva consagración pictórica: La última cena. Necesitamos hoy un esfuerzo para comprender su esplendor original, ya que se deterioró rápidamente y fue mal restaurada muchas veces. La genial captación plástica del dramático momento en que Cristo dice a los apóstoles «uno de vosotros me traicionará» otorga a la escena una unidad psicológica y una dinámica aprehensión del momento fugaz de sorpresa de los comensales (del que sólo Judas queda excluido).
El regreso a Florencia
A finales de 1499 los franceses entraron en Milán; Ludovico el Moro perdió el poder. Leonardo abandonó la ciudad acompañado de Pacioli y tras una breve estancia en casa de su admiradora la marquesa Isabel de Este, en Mantua, llegó a Venecia. Acosada por los turcos, que ya dominaban la costa dálmata y amenazaban con tomar el Friuli, la Signoria contrató a Leonardo como ingeniero militar. En pocas semanas proyectó una cantidad de artefactos cuya realización concreta no se haría sino, en muchos casos, hasta los siglos XIX o XX, desde una suerte de submarino individual, con un tubo de cuero para tomar aire destinado a unos soldados que, armados con taladro, atacarían las embarcaciones por debajo, hasta grandes piezas de artillería con proyectiles de acción retardada y barcos con doble pared para resistir las embestidas. Los costes desorbitados, la falta de tiempo y, quizá, las excesivas (para los venecianos) pretensiones de Leonardo en el reparto del botín, hicieron que las geniales ideas no pasaran de bocetos. En abril de 1500 Da Vinci entró en Florencia, tras veinte años de ausencia.
César Borgia, hijo del papa Alejandro VI, hombre ambicioso y temido, descrito por el propio Maquiavelo como «modelo insuperable» de intrigador político y déspota, dominaba Florencia y se preparaba para lanzarse a la conquista de nuevos territorios. Leonardo, nuevamente como ingeniero militar, recorrió los terrenos del norte, trazando mapas, calculando distancias precisas, proyectando puentes y nuevas armas de artillería. Pero poco después el condottiero cayó en desgracia: sus capitanes se sublevaron, su padre fue envenenado y él mismo cayó gravemente enfermo. En 1503 Leonardo volvió a la ciudad, que por entonces se encontraba en guerra con Pisa y concibió allí su genial proyecto de desviar el río Arno por detrás de la ciudad enemiga cercándola y contemplando la construcción de un canal como vía navegable que comunicase Florencia con el mar: el proyecto sólo se concretó en los extraordinarios mapas de su autor. Pero Leonardo ya era reconocido como uno de los mayores maestros de Italia. Leonardo trabajó tres años en La batalla de Angheri, que quedaría inconclusa y sería luego desprendida por su deterioro. Importante por los bocetos y copias, éstas admirarían a Rafael e inspirarían, un siglo más tarde, una célebre de Peter Paul Rubens. También sólo en copias sobrevivió otra gran obra de este periodo: Leda y el cisne. Sin embargo, la cumbre de esta etapa florentina (y una de las pocas obras acabadas por Leonardo) fue el retrato de Mona Lisa. Obra famosa desde el momento de su creación, se convirtió en modelo de retrato y casi nadie escaparía a su influjo en el mundo de la pintura. La mítica Gioconda ha inspirado infinidad de libros y leyendas, y hasta una ópera; pero poco se sabe de su vida. Ni siquiera se conoce quién encargó el cuadro, que Leonardo se llevó consigo a Francia, donde lo vendió al rey Francisco I por cuatro mil piezas de oro. Perfeccionando su propio hallazgo del sfumato, llevándolo a una concreción casi milagrosa, Leonardo logró plasmar un gesto entre lo fugaz y lo perenne: la «enigmática sonrisa» de la Gioconda es uno de los capítulos más admirados, comentados e imitados de la historia del arte y su misterio sigue aún hoy fascinando. Existe la leyenda de que Leonardo promovía ese gesto en su modelo haciendo sonar laúdes mientras ella posaba; el cuadro, que ha atravesado no pocas vicisitudes, ha sido considerado como cumbre y resumen del talento y la «ciencia pictórica» de su autor.
De nuevo en Milán: de 1506 a 1513
El interés de Leonardo por los estudios científicos era cada vez más intenso: asistía a disecciones de cadáveres, sobre los que confeccionaba dibujos para describir la estructura y funcionamiento del cuerpo humano. Al mismo tiempo hacía sistemáticas observaciones del vuelo de los pájaros (sobre los que planeaba escribir un tratado), en la convicción de que también el hombre podría volar si llegaba a conocer las leyes de la resistencia del aire (algunos apuntes de este período se han visto como claros precursores del moderno helicóptero). Absorto por estas cavilaciones e inquietudes, Leonardo no dudó en abandonar Florencia cuando en 1506 Charles d’Amboise, gobernador francés de Milán, le ofreció el cargo de arquitecto y pintor de la corte; honrado y admirado por su nuevo patrón, Da Vinci proyectó para él un castillo y ejecutó bocetos para el oratorio de Santa Maria dalla Fontana, fundado por aquél. Su estadía milanesa sólo se interrumpió en el invierno de 1507 cuando, en Florencia, colaboró con el escultor Giovanni Francesco Rustici en la ejecución de los bronces del baptisterio de la ciudad. Leonardo pintaba poco dedicándose a recopilar sus escritos y a profundizar sus estudios: con la idea de tener finalizado para 1510 su tratado de anatomía trabajaba junto a Marcantonio della Torre, el más célebre anatomista de su tiempo, en la descripción de órganos y el estudio de la fisiología humana. El ideal leonardesco de la «percepción cosmológica» se manifestaba en múltiples ramas: escribía sobre matemáticas, óptica, mecánica, geología, botánica; su búsqueda tendía hacia el encuentro de leyes funciones y armonías compatibles para todas estas disciplinas, para la naturaleza como unidad. Paralelamente, a sus antiguos discípulos se sumaron algunos nuevos, entre ellos el joven noble Francesco Melzi, fiel amigo del maestro hasta su muerte. Junto a Ambrogio de Predis, Leonardo culminó en 1508 la segunda versión de La Virgen de las Rocas; poco antes, había dejado sin cumplir un encargo del rey de Francia para pintar dos madonnas.
Ultimos años: Roma y Francia
El nuevo hombre fuerte de Milán era entonces Gian Giacomo Tivulzio, quien pretendía retomar para sí el monumental proyecto del «gran caballo», convirtiéndolo en una estatua funeraria para su propia tumba en la capilla de San Nazaro Magiore; pero tampoco esta vez el monumento ecuestre pasó de los bocetos, lo que supuso para Leonardo su segunda frustración como escultor. En 1513 una nueva situación de inestabilidad política lo empujó a abandonar Milán; junto a Melzi y Salai marchó a Roma, donde se albergó en el belvedere de Giulano de Médicis, hermano del nuevo papa León X.
En el Vaticano vivió una etapa de tranquilidad, con un sueldo digno y sin grandes obligaciones: dibujó mapas, estudió antiguos monumentos romanos, proyectó una gran residencia para los Médicis en Florencia y, además, trabó una estrecha amistad con el gran arquitecto Bramante, hasta la muerte de éste en 1514. Pero en 1516, muerto su protector Giulano de Médicis, Leonardo dejó Italia definitivamente, para pasar los tres últimos años de su vida en el palacio de Cloux como «primer pintor, arquitecto y mecánico del rey». El gran respeto que Francisco I le dispensó hizo que Leonardo pasase esta última etapa de su vida más bien como un miembro de la nobleza que como un empleado de la casa real. Fatigado y concentrado en la redacción de sus últimas páginas para su tratado sobre la pintura, pintó poco aunque todavía ejecutó extraordinarios dibujos sobre temas bíblicos y apocalípticos. Alcanzó a completar el ambiguo San Juan Bautista, un andrógino duende que desborda gracia, sensualidad y misterio; de hecho, sus discípulos lo imitarían poco después convirtiéndolo en un pagano Baco, que hoy puede verse en el Louvre de París. A partir de 1517 su salud, hasta entonces inquebrantable, comenzó a desmejorar. Su brazo derecho quedó paralizado; pero con su incansable mano izquierda Leonardo aún hizo bocetos de proyectos urbanísticos, de drenajes de ríos y hasta decorados para las fiestas palaciegas. Su casa de Amboise se convirtió en una especie de museo, plena de papeles y apuntes conteniendo ideas, muchas de las cuales deberían esperar siglos para demostrar su factibilidad e incluso su necesidad; llegó hasta concebir la idea de hacer casas prefabricadas. Sólo por las tres telas que eligió para que lo acompañasen en su última etapa, la Gioconda, el San Juan y Santa Ana, la Virgen y el Niño, puede decirse que Leonardo poseía entonces uno de los grandes tesoros de su tiempo. El 2 de mayo de 1519 murió en Cloux; su testamento legaba a Melzi todos sus libros, manuscritos y dibujos, que éste se encargó de retornar a Italia. Como suele suceder con los grandes genios, se han tejido en torno a su muerte algunas leyendas; una de ellas, inspirada por Vasari, pretende que Leonardo, arrepentido de no haber llevado una existencia regido por las leyes de la Iglesia, se confesó largamente y, con sus últimas fuerzas, se incorporó del lecho mortuorio para recibir antes de expirar, los sacramentos.

Fuente:
www.biografiasyvidas.com

Contratapa

La Película

Apenas había pasado semana santa y nuestra reunión habitual de los miércoles en Mar de las Pampas se vio alimentada por la esporádica visita del Cumpa, nuestro amigo jujeño que hacía más de cinco años que no nos visitaba. Por ese mismo motivo, porque el Cumpa se marcharía de regreso al norte al otro día, fue que la reunión de los miércoles se adelantó para un lunes. También coincidió con la presencia de Coty Aldazábal, el poeta y artesano que tiene su casa aquí y pasa todos los veranos pero que rara vez está entre nosotros para fines de abril. Lo concreto es que éramos nueve, un número casi récord para nuestra reunión semanal y mucho más en esta época del año. Juan Forn, mientras tanto, una de las últimas incorporaciones (junto a Juan Manuel Giménez) del elenco estable, conocía a Coty pero no habían coincidido todavía en un miércoles (perdón, lunes) de machos. Al Cumpa, en cambio, era la primera vez que lo veía. Fue una de esas reuniones encendidas, con matices y altibajos, con carcajadas y momentos de silencio, con todos lo condimentos que las mantienen vivas después de tntos años. Todos nosotros sabemos lo que es Coty relatando anécdotas, o el Cumpa, de manera que aquel fue un contrapunto desopilante, sin desperdicio alguno. En un momento, como muchos no lo conocían, azuzamos a Coty para que hiciera el minucioso relato de su experiencia en una película en la que estaba a cargo de los efectos especiales. La mayoría revivió y repasó a las carcajadas la verdadera interpretación de Coty, sin duda ensoberbecido ante la repercusión en sus espectadores, ocho destartalados cuyas edades recorren desde los cuarenta y dos del más pibe hasta los sesenta y cinco del decano. (Aclaración: en el elenco el más pibe es el Negro César, que con tiernos treinta y ocho es el único que ni siquiera alcanzó el club de los cuarenta, pero ese miércoles/lunes no estaba). Así, Juan quedó absorto y agradecido pues comprendió en el acto que Coty, con su relato y su histrionismo natural, acababa de resolverle el dilema de la entrega de la nota que le reclamaban desde Buenos Aires para la contratapa de los viernes, en el diario Página/12.
La reunión se fue disipando con la retirada de los que se van primero, en general siempre los mismos, incluso en el orden exacto de esa retirada. Los más noctámbulos y trasnochadores terminamos cerca de las cinco de la mañana en una charla de tono intimista, esos silencios de la madrugada en que los amigos nos ponemos a filosofar con solemnidad pero también de una manera auténtica, sincera. La cosa es que al mediodía se apareció por casa Juan Forn, preguntándome si sabía si Coty ya se había vuelto a sus pagos. Le contesté que tomaría el micro de las once o doce de la noche. Juan quería tomar nota del final preciso de la anécdota, ya que producto del fervor de la noche, parece que Coty no la habia redondeado. En cuanto supe que lo buscaba por el asunto de la contratapa para Página, le propuse rastrearlo. Por fin, después de un par de intentos rápidos y fallidos, comimos algo en Green Port y, la tercera es la vencida, finalmente dimos con Coty en su casa. Ahora sí, avisado de las intenciones de Juan, Coty finalizó el cuento de la película de los buitres con lujo de detalles. Y entonces, ese mismo viernes 29 de abril, los lectores de Página 12 conocieron la historia narrada brillantemente por Juan. (En la página 10 de esta misma edición, compartimos la nota).

Y todo esto, que ya pensaba llevar el título de La Película, lo escribo el domingo 15 de mayo, pocas horas después de que Martín Palermo filmara la última escena de la suya. Como bostero consumado y recalcitrante, si bien he perdido algo de mi antiguo fanatismo por Boca y por el fútbol al paso de los dimes y diretes, léase negociados, barras bravas y otras delicias que nos hacen sentir de lo más tontos a la hora de gritar un gol, nada de ese fanatismo atemperado se manifiesta al momento de cruzarnos con los queridos primos. Siempre, de muy chico, el Boca - River y su resultado marcaron mi ánimo posterior, con un balance ciertamente muy favorable pero con perlistas negras, como el 5 a 4 a favor de ellos en la cancha de Vélez, hace casi 39 años; aún hoy recuerdo el estupor y la incredulidad de mis trece añitos. Bueno, pero hoy, 15 de mayo, el bueno de Martín filmó la última escena, esa del gol por arriba de la cabeza de Carrizo. Ahí, aunque por supuesto también dos minutos antes, en el gol que se hizo el arquero de ellos, perdí la compostura. Lo grave es que esa mañana, en la canchita de Mar Azul, jugando al fútbol me había quedado casi doblado de un tirón en la cintura; llegué a casa caminando las dos cuadras desde la parada del colectivo con mucho esfuerzo; en ese estado, tirado en la cama, me dispuse a sufrir el clásico. No recuerdo otra oportunidad, desde que los eliminamos de la Copa Libertadores en la inolvidable semifinal del 2004, en que haya soñado con tanta fuerza con ganarles y, más que nada, con un gol de Palermo. Fue por eso que en el segundo gol me descontrolé más. Dicen mis hijos que en el primero salté como un resorte y grité como enajenado, pero en el segundo le sumé un aterrizaje en palomita sobre la cama.
Desde ya la cintura me lo está recordando de forma contundente. Y entonces vuelvo a la película, empecé con aquella narración de los efectos especiales manejados por Coty en la película de los buitres y la contratapa de Juan Forn en Página, sigo con las imágenes que a todos se nos cruzan, hinchas de Boca o no, por ejemplo en el gol agónico bajo el diluvio en el Monumental, cuando aseguró la clasificación del seleccionado argentino para el mundial de Sudáfrica 2010. Después, claro, hay para todos los gustos y colores. Hace mucho tiempo que intento buscar y no encuentro explicación para la locura que despierta el fútbol en personas de todas las edades y cualquier sexo, clase social, raza, credo o grado de instrucción. Se hablará de la pasión, desde ya, pero pasión hay en muchos otros casos y se manifiesta de otro modo. Quedará entonces para sociólogos, sicólogos y hasta para los antropólogos ahondar y buscar respuestas si es que éstas existen. Lo de pan y circo, por supuesto ni lo considero por lo obvio y porque ya ha sido superado como ensayo de explicación. Habrá otras energías, otras fuerzas intangibles que van sin duda más allá del plano consciente. Es una pelota, once tipos tratando de meterla en el arco de los otros once y viceversa. Es un enorme negocio, lo sé, pero es también mucho más que eso. Acaso no nos demos cuenta y estemos todos metidos dentro de otra gran película.

Juan Pablo Trombetta

Correo de lectores

«La caca del perrito»

Damos a conocer esta carta de un vecino residente que llegó al correo de la SOFO en respuesta a la publicada en el mes de marzo, que fue enviada por un turista, el Sr. Matías Schiavone.
«Sra Presidenta de la SOFO, Amiga común de este paraíso:
He leído con cierta inquietud la carta que dirigió a la Sociedad un visitante atento y preocupado por la caca de los perros en Mar de las Pampas. De su lectura se desprende que ha seguido con fervor y ahínco las andanzas de los pichichos y termina por condicionar sus futuras visitas, y las de sus futuros hijos, a que se encuentre una solución, que él mismo no se atreve a proponer, a lo que llama un problema de higiene que ha hecho perder encanto a nuestro pueblo. No voy a analizar las exageraciones que contiene la ardorosa carta del visitante porque mi intención es defender a los perritos. Sí quiero dejar en claro que por Mar de las Pampas y sus playas se puede caminar tranquilo y descalzo, que es lo que parece preocupar al visitante atento y que, afirma, no puede llevar a cabo en plenitud. Pasemos a los perritos. Los perritos ensucian, es verdad. Son perritos, no podemos pedirles que traduzcan del inglés. Los perritos ensucian, los humanos limpiamos. Y se acabó el problema. No existe otro. Quienes somos dueños de perros, sepultamos en la arena los excrementos o los levantamos de los lugares públicos, calles y plazas. No importa si vivimos en Buenos Aires o en Mar de las Pampas. En cuanto a la caca de los perros sueltos, el municipio debe encarar una mejor limpieza y cuidado de playas y calles, porque recauda impuestos suficientes para hacerlo.
Y todos felices. No hay más dramas con los perros. Bajo el aura todopoderosa y cínica de cuidar el medio ambiente, no podemos impulsar que los perritos no vaguen por las playas, aun de la mano de sus dueños. El problema nunca son los perros, siempre somos los humanos. En las playas de Mar de las Pampas ha habido perros antes que humanos. Jamás hubo quejas: ni de delfines, ni de caranchos, ni de gaviotas, ni de otros pájaros ni de otros peces. La caca de perro en la playa, dura dos o tres días: se la comen los escarabajos o las aves; se la lleva la marea y la devoran los peces para que el ciclo vuelva a empezar. A lo sumo una semana y no más caca. Una bolsa plástica tarda mil y algo de años en degradarse; si la come un pez, muere; daña el mar, envenena la playa, es un foco infeccioso y un atentado a la salud de los chicos que se llevan todo a la boca, como afirma el visitante en su carta. No he visto ni leído mensaje alguno que ruegue, exija, pida, suplique o implore una conducta humana más digna para con sus semejantes. El problema son los perritos.
Debo decir, y me disculpo por la crudeza de la imagen, que he visto en la playa caca humana, de tamaño considerablemente mayor y aspecto más repulsivo que la tímida, escrupulosa y modesta caca perruna. No he leído preocupación alguna de visitantes atentos ante semejante falta de decencia de los humanos. El drama son los perritos. Déjenme decir también que, en temporada pero también en el resto del año, he tropezado en la playa con decenas de preservativos, todos multicolores, todos usados, todos a la mano de los chicos que se llevan todo a la boca. Y no he leído, ni escuchado, el alerta pregonero de ningún visitante atento, aterrado en cambio por la caca de los perros. Así y todo, es recomendable y seguro caminar descalzo por las playas de Mar de las Pampas, como lo es en cualquier otro lugar turístico del mundo donde le es permitido hollar las playas al animal humano. Hablé hace unas líneas de cínica defensa del medio ambiente. La hay. Es la que esconde otros propósitos ajenos a la defensa del medio ambiente. Tal vez no sea esa la intención del visitante atento, preocupado por la caca de los perritos. Pero es la de quienes no quieren ver los verdaderos daños ambientales que provocan la desaprensión, la negligencia y el desinterés del animal humano y no los perros.
Existe en Mar de las Pampas, en sus habitantes fijos o temporales y también en sus visitantes, una tendencia que mezcla cierta tilinguería y una abundante torpeza. Esa es, siempre, una mezcla fatal. La tendencia dice: «Me encanta Mar de las Pampas porque es agreste, salvaje, pura, no contaminada, rústica y silvestre. Pero ponéme media sombra para la 4x4, pileta climatizada, hidromasaje, pavimentame el camino y poné algunas luces por ahí, que no se ve nada. ¿Para cuándo la playa de estacionamiento?»
Eso significa: este lugar es magnífico, cambiemos todo. Qué bien se está aquí, vámonos.
Es lo que sugiere el visitante preocupado por la caca de los perros. Lo dice: «Me van a perder como turista».
Esa mentalidad es la que, una vez logrado todos los cambios, media sombra, playa de estacionamiento, pavimento y perros embalsamados, dirá: «¿Viste? Mar de las Pampas ya no es lo que era».
Para entonces, será tarde.
Presidente, espero que, como hiciste con la carta del visitante atento y a modo de respuesta, hagas llegar esta botella al mar a la redacción de El Chasqui, pionero y defensor de la diversidad de opiniones.
Un abrazo»
Alberto Amato
DNI 7651706

Saiba, su historia
Por Lucas Grimson

Saiba es la casa donde yo veraneo casi todos los veranos desde 2005; mientras estaba en construcción yo la venía a verla y hablaba con los constructores. Antes de construirla, mi hermano, Mati, y mi papá, Ale, plantaron dos pinos en el terreno de la casa, que ahora, en 2010, son gigantes. Antes de construirla también veraneábamos en un complejo de cabañas que está a dos cuadras de nuestra casa, Arco Iris, que los dueños son nuestros vecinos que nos recomendaron este lugar, Mar de las Pampas, donde trascurre toda esta historia.
La casa tiene un jardín gigante y lleno de plantas, también en una esquina yo me hice mi choza con algunas ramitas.
En el verano, nosotros nos vamos a un balneario que se llama Villa Faraz, nos hacemos amigos y nos divertimos. En el invierno, qué frío, en pleno invierno no venimos porque, si no, nos helamos, pero en marzo (semana santa), agosto y ahí después, ya venimos los fines de semana largos.
En mi choza, yo hago distintas cosas y la voy cambiando, primero no era nada, solo algunos palitos. Después le hice una mesa con banquitos. Y en tercer lugar hice una mesa colgante con un banco y un banquito.
Al principio, teníamos un arco de troncos y jugábamos ahí pero después, primero vino papa noel con el Crocket, el golf que hay que embocar en arquitos. Pero finalmente vino papa noel con un arco mejor, porque obviamente el otro se había roto.
Un día, vinieron unos amigos de mamá de Inglaterra y yo salí a pasear con ellos, nos perdimos, jajajajjaja. Después, el amigo siempre decía que íbamos a salir a cazar sapos, un día salimos, vimos uno pero no lo agarramos.
A mí me divierte mucho prender la chimenea o hacer un asadito con papá, hay que salir a juntar maderitas, eso sí te lo digo me aburre.
También me hice amigo del vecino Ricardo, el otro vecino no es nada, o sea que entrábamos con el auto por el terreno ése, hasta que un día puso montañas de arena, ese no es un vecino, al lado de las montañas de arena está El Legado y al lado «La casa de los Caballos». En diagonal está Lucas, otro Lucas, no yo. Y al lado de Lucas está Don Segundo. Hay otra casa pero se entra por Juan de Garay, que le decimos «La casa Blanca».
La casa se llama Saiba porque Saiba es una canción que nos gusta a Mati, a mi papá, a mi mamá y a mí. La canción es de Adriana Partipim (Calcanhoto).
La casa esta muy escondida, haber si la pueden encontrar. Les doy pistas: la playa de Juez Repetto... el creador de Buenos Aires. Se llama... Hay un cartel con el nombre de la casa... en una calle sin salida con un nombre... LAZO... hay otro cartel con el nombre de la casa...
Encuéntrenla...

¿Quién nos protege?
Hace ya varios años que con mi familia veraneamos en Mar Azul. El pasado febrero, fui víctima de un asalto en la casa donde estábamos parando. Dos chicos con la cara tapada, entraron a mi casa. Por suerte estaba sola. Se llevaron lo de siempre, celular, dinero, cámara de fotos. Impunemente salieron por la puerta y se perdieron en el bosque.
Cada vez son más frecuentes este tipo de robos. Yo tuve suerte y no me mostraron armas (quizás porque no les hacía falta) pero en muchos casos, sí lo hacen. Hay miedo de estar en Mar Azul. ¿No se puede hacer nada? ¿estamos en manos de estos delincuentes? ¿Dejó de ser un lugar «de puertas abiertas» para tener que vivir como lo hacemos en Capital? ¿Es tan difícil cuidar una zona tan chica y tan poco poblada?
Sé que la inseguridad está en todas partes. Ninguna ciudad esta exenta. Pero en una zona tan pequeña como Mar Azul, ES TAN DIFÍCIL?
Quizás a alguna mente brillante se le ocurra como cuidarnos. O, quizás nos sigan diciendo que son casos aislados.
¿O habrá que esperar algún muerto para que las autoridades hagan algo?
¿Es tan difícil?

Claudia Battaglia
DNI 16.492.552

* * *

Parador polémico

Mar de las Pampas,
25 de abril de 2011

Sr. Intendente
Municipalidad de
Villa Gesell,
Presente

De nuestra consideración:
Con motivo de la iniciación de la obra correspondiente al Parador Turístico que la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires ofreció a nuestro Municipio, que se está construyendo en la intersección de las calles Mercedes Sosa y El Lucero, de Mar de las Pampas, nuestra Sociedad de Fomento quiere expresar algunas consideraciones referentes a este proyecto.

Este parador, que, según información oficial, será destinado a brindar información turística, espacio de interacción, capacitación, eventos culturales, entre otros usos, se construirá en un espacio verde, contraviniendo expresas disposiciones actualmente vigentes, dado que, en el Código de Ordenamiento Urbano para Mar de las Pampas se expresa que: «Los espacios verdes previstos son de dominio y uso público que deberán ser mantenidos por los frentistas, integrados al espacio de circulación peatonal.

Además, la esquina mencionada pertenece a la zonificación C1P, para la cual, en las disposiciones particulares –item «c»-, el COU dice: «Espacio verde frente al lote: no se admitirá ningún tipo de construcción sobre el espacio verde, sólo se permitirá equipamiento recreativo (juegos infantiles), siendo atribución y responsabilidad del propietario el mantenimiento, cuidado y responsabilidad civil. Asimismo, deberá ser autorizado por la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos.
En oportunidad de la presentación de este proyecto, el Arq. Castellani, Secretario de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos del Municipio, expresó que si bien se utilizaría un espacio verde para esta obra, esto era, ni más ni menos, que copiar un criterio que suelen utilizar los particulares, al extender sus propiedades a esos espacios…

Esta declaración nos pareció carente de todo principio ligado con el orden y el respeto por la ley que debe existir en toda comunidad organizada y coloca a la Municipalidad como defensora de un criterio basado en utilizar las prácticas prohibidas legalmente en vez de corregirlas.

Comprobamos que este proyecto es otro hecho consumado con criterios donde el diálogo y la comunicación con los vecinos de Mar de las Pampas ha estado ausente.

La obra mencionada afecta los intereses de comerciantes que tienen instalados sus locales en el lugar y que se verán perjudicados al quedar los mismos ocultos tras la construcción del parador. También afectará el paisaje, la imagen y la identidad de Mar de las Pampas.

Es nuestro interés dejar perfectamente aclarado que no nos oponemos a esta obra ni a sus usos posibles, sino a su implantación en un lugar prohibido.

Seguimos convencidos de que el diálogo previo es la herramienta más efectiva para, como en estos casos, realizar obras que sean de utilidad para todos y que respetar la ley es la única forma de poder convivir civilizadamente.

Quedando a disposición del Sr. Intendente para ampliar la información precedente, a los fines de seguir colaborando para que Mar de las Pampas siga siendo el lugar que todos los que aquí vivimos soñamos y deseamos, le enviamos un cordial saludo.

Comisión Directiva
Sociedad de Fomento de Mar de las Pampas

* * *
Basural a cielo abierto

Mar de las Pampas, 25 de abril de 2011

Sr. Intendente Rodriguez Erneta. Municipalidad de Villa Gesell.
Presente

De nuestra consideración:
Molestamos esta vez su atención para comentarle un hecho que nos han denunciado vecinos de Mar de las Pampas y que preocupa a toda nuestra comunidad: en la zona cercana al límite noroeste de Mar de las Pampas y Colonia Marina está creciendo, día tras día, un basural a cielo abierto.

Este crecimiento lo alimentan, a nuestro entender, la desidia y falta de solidaridad de algunos vecinos (difíciles de detectar), la irresponsabilidad de comerciantes o profesionales y, básicamente, la falta de control que existe en el lugar.

En las fotos que adjuntamos, se puede observar que los materiales arrojados al lugar corresponden a restos de construcción y albañilería, residuos domiciliarios, artefactos de diverso tipo, entre otros. No es necesario que aclaremos que la existencia de este tipo de basural suele dar origen a la contaminación de napas de agua, proliferación de roedores y otras alimañas, empobrecimiento y destrucción del medio ambiente, entre otros, pero, por otro lado, suelen convertirse en un buen negocio para algunos.

Los vecinos que residen en las cercanías del lugar nos han informado que las dimensiones del basural crecen día a día y que consideran que han sido engañados en su buena fe, dado que adquirieron sus lotes y levantaron sus propiedades en la seguridad de que vivirían en un lugar residencial y, además, sienten que nadie los protege frente a este hecho. Es de señalar que, sobre este tema, se ha iniciado el Expediente 5931/10, de fecha 23 de diciembre de 2010.

Consideramos que la limpieza del lugar, su vallado y control periódico son algunas de las formas de dar solución a este problema y esperamos que, a la brevedad, la Municipalidad de Villa Gesell, a través de sus áreas correspondientes, realice las acciones necesarias para dar solución a este serio problema. (N de la R: la Sofo nos informa que horas después de presentada la nota el corralón municipal inició tareas de limpieza).
En la seguridad de que contaremos con una respuesta favorable a nuestra solicitud, le enviamos un cordial saludo.

Comisión Directiva
Sociedad de Fomento de Mar de las Pampas

* * *
Gacetilla de prensa. En defensa del médano costero.
El domingo 15 de mayo, la Asamblea se reunió en el médano de la 310, bajo un hermoso día de sol. Las comisiones informaron sobre lo actuado durante la semana. Continúa la organización de la peña del sábado 21 de mayo en la Asociación Vecinal del Sur, de la Asamblea Regional del 28 de mayo en Los Jacintos, Mar del Plata, y de la Jornada sobre «Océanos, Costas y sus Pueblos» del 8 de junio en la Secretaría de Ambiente de la Nación en Capital Federal.
Se ajustaron detalles pero todavía hacen falta colaboradores para estos eventos, convocamos a todos los que quieran participar a comunicarse al 45-2357, acercarse a las Asambleas o reuniones de comisión.
Se aprovechó el día favorable para seguir montando el refugio «Mandalito».
A la estructura de palos redondos se decidió cerrarla con chapas en el techo y paredes de bolsas plásticas (de alimento balanceado) rellenas con arena seca.
Comprobamos que este sistema es firme y seguro, a la vez que recicla bolsas que de otro modo irían a para a la basura y la arena es claramente el material más accesible y fácil de retornar al medio en caso de desmontar el refugio. La próxima Asamblea se realizará el domingo 22 de Mayo en el médano histórico de la 310.
Comunicado de prensa dirigido a la comunidad. Asamblea ciudadana de villa gesell. Comisión legales. Situación actual.
Por medio del presente ofrecemos un resumen de la actual realidad legal en relación a la situación que dio origen a la acción ambiental en defensa del médano costero Geselino:
«El expediente judicial iniciado por la asamblea ciudadana de Villa Gesell en agosto de 2010 (Expte Nº 6652), y que tramita por conexidad con el expediente nº 6557, continúa su curso con más fuerza que nunca. Se trata de una acción ambiental en el marco de la ley 11723, de trámite por ante el Juzgado Contencioso Administrativo de la ciudad de Dolores a cargo del Juez Dr. Marcelino Escobar. El Magistrado ha dado curso a nuestra demanda judicial, ordenando en primer término, dos medidas cautelares que a la fecha se encuentran vigentes, aunque NO en total cumplimiento por parte de los obligados. Una de las medidas cautelares es aquella denominada de «No Innovar», que consiste en ordenar la paralización de obra hasta tanto se resuelva el fondo de la cuestión. Sin perjuicio de ello, la empresa constructora NB Developer, ha apelado la medida ordenada por el Juez Escobar, por lo que la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de Mar del Plata, tendrá que expedirse al respecto, para confirmar o revocar la misma, lo que no obsta a la continuidad de la acción ambiental instaurada por estos vecinos. La segunda cautelar obliga a la Municipalidad de Villa Gesell a rellenar la zanja lindante al predio de obra, que ha sido abierta a los fines de la obra. Lamentablemente dicha medida NO se está cumpliendo. En tal sentido la asamblea está trabajando a fin de interpelar al municipio con medidas coercitivas concretas como sumarios administrativos y penales sobre los funcionarios responsables que evaden una orden judicial vigente. Sin perjuicio de ello, esperamos desde esta asamblea que las autoridades municipales comprendan la gravedad de sus hechos. En relación al trámite judicial de la cuestión de fondo propuesta por esta asamblea mediante la acción de protección ambiental iniciada, la misma comenzará con la etapa probatoria. Por otro lado, queremos destacar que, judicialmente, no se ha presentado por parte de ninguno de los demandados alguna alternativa al proyecto inicial. Desde el momento que el debate se ha judicializado, cualquier modificación o pretensión deberá ser peticionada desde el expediente principal, y esto a la fecha no ha ocurrido. La Asamblea del Médano Costero ha agotado todas las herramientas institucionales a fin de hacer oír su reclamo, sin embrago, debimos recurrir a la Justicia para que al fín nuestra voz sea escuchada. No creemos conveniente que las manifestaciones públicas de los funcionarios sean expresadas únicamente mediante medios gráficos o audiovisuales en razón de que es de público conocimiento nuestro lugar de reunión, de modo que cualquier interesado pueda acercarse a fin de emitir su opinión. Nuestro canal de diálogo siempre fue mediante la asamblea, medios de prensa, mesas de difusión y en última instancia el proceso judicial, según corresponda. Desde la asamblea de Villa Gesell estamos cada vez mas convencidos de la legitimidad de nuestro reclamo, y confiamos en que el municipio local finalmente entienda la esencia del mismo y actúe en consecuencia. Están absolutamente todos los vecinos de Villa Gesell y la región invitados a informarse, escuchar, opinar y/o participar de las asambleas abiertas e inclusivas.
Comisión de legales.
Asamblea Ciudadana de Villa Gesell en defensa del médano costero.»
endefensadelmedanocostero@gmail.com
Facebook: en defensa del medano costero.-

La Asamblea Ciudadana de Villa Gesell, «En Defensa del Médano Costero», se complace en invitarlos a la Jornada «Océanos, Costas y sus Pueblos» que hemos tenido el agrado de organizar en conjunto con la Asociación Amigos de Parques Nacionales y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. La misma se llevará a cabo el día 8 de junio de 11,30 a 16 horas en el salón de actos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en la calle San Martín 451, Ciudad Auntónoma de Buenos Aires. La problemática de la erosión costera, los cambios climáticos, la participación ciudadana, la protección de la costa mediante legislación adecuada, entre otros, son temas que desde la Asamblea Ciudadana constantemente ponemos en debate y en ese marco se llevará a cabo la Jornada a la cual estamos convocando.
Esperamos contar con su participación.
Se requiere confirmar asistencia a:
aapn.rrii@gmail.com endefensadelmedanocostero@gmail.com
Asamblea Ciudadana de Villa Gesell en defensa del médano costero
endefensadelmedanocostero@gmail.com
www.endefensadelmedano.com.ar

Urbanismo y construcción

Participación ciudadana

Se denomina así a la integración de la ciudadanía en el proceso de adopción de decisiones del gobierno de su ciudad, autonomía o país. O dicho de otro modo, para que una ciudad o un país modernos proporcionen los mejores servicios y oportunidades a la población, debe contar con gobiernos abiertos y receptivos, dispuestos a escuchar lo que los ciudadanos y ciudadanas les quieren transmitir para contribuir a mejorar la política y la gestión de los asuntos públicos. Eso es Participación Ciudadana: la imprescindible participación de todos los hombres y mujeres que quieran implicarse en los problemas que les afectan, aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones. La Participación Ciudadana es el acto de, siendo un ciudadano, intervenir en la vida pública y privada del país en el ámbito público deriva de una contradicción entre poderes. Se plantea en la medida en que existe un Poder (Estado, Administración Pública) y un no poder (ciudadanos) que quiere participar, es decir «tomar parte» o ejercer algún aspecto de ese poder y, en definitiva, tener más poder (ya sea mediante la información, el control, la participación en la gestión, etc.). Participar es eso: tomar parte en algo en que hay diferentes partes, «ser partícipe de Si (administración/administrados,...) la relación dependerá del poder que tenga cada parte. Si el poder de unos es total y el de los otros casi nulo, la participación será muy difícil. En definitiva, un sistema es más democrático en la medida en que los ciudadanos tienen, individual y colectivamente, verdadero poder como tales, no son meros súbditos y son, por lo tanto, más sujetos.
El objetivo que persigue la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos no es otro, por tanto, que darle contenido y ampliar la democracia (recordemos que democracia significa «gobierno del pueblo»), avanzando en lo que se conoce como «democracia participativa». En contraposición, cuando en un país sólo se practican algunas de las libertades básicas (voto cada cuatro años, libertad de expresión,...) podemos hablar de «democracia formal». En las sociedades complejas la participación persigue que los habitantes de un lugar sean más sujetos sociales, con más capacidad para transformar el medio en que viven y de control sobre sus órganos políticos, económicos y administrativos. Requisitos para poner en marcha un proceso de participación
Desde un órgano de gobierno, a cualquier nivel (ya sea una Comunidad Autónoma, un Ayuntamiento, o, incluso, la Junta Directiva de una Asociación) tenemos que tener en cuenta que, si queremos poner en marcha un proceso participativo, para que la participación sea sostenible, se dé a lo largo del tiempo, se deben de cumplir tres requisitos: poder, saber y querer (Equipo Claves, 1994). Condiciones para la participación:
- Poder. Crear cauces que la permitan, normas, mecanismos, estructuras, organización. Es el primer paso imprescindible para poner en marcha cualquier proceso de fomento de la participación.
- Saber. Capacidad, conocer cómo, habilidades, destrezas,... lo cual exige aprendizaje, saber de técnicas.
- Querer. Incentivar la participación, mostrar que participar es algo satisfactorio, creativo. Explicar las razones, los motivos para participar, qué es algo útil para la sociedad y para nosotros mismos. Crear motivación, interés, deseo... es tal vez lo más difícil o lo que más fácil se nos olvida de explicar a los que estamos acostumbrados a participar en los asuntos públicos. Por lo tanto y para que los ciudadanos quieran la participación, debe de ser eficaz, que la ciudadanía la vea como algo que les es útil, que sirve en lo concreto y que se tienen en cuenta sus opiniones y los compromisos acordados, que hay resultados públicos verificables y evaluables.
Democracia y participación
El principio de una «persona igual a un voto» es básico para todo sistema que quiera ser democrático, para cualquier sociedad y, en la actualidad, para cualquier lógica. Eso no quita que dicho principio haya sido utilizado para eliminar la acción colectiva o, incluso, para evitar la discusión: si ante un problema colectivo lo que se hace desde el ámbito del Poder (institución pública o estructura administrativa) es forzar la votación, sin un debate previo. Siempre que se vota se está eligiendo entre varias posibilidades, siempre reducidas, escasas y excluyentes.
Eso no evita que, ante un problema existente en la sociedad, que se puede solucionar mediante una acción o una actividad, después del debate habrá que optar y elegir cuál es la actividad a realizar más adecuada, y para ello el sistema más democrático es, en última instancia, votar. Por lo que no existiría otra lógica más democrática diferente a ésta, a menos que se obligue al voto sin más. Si se «obliga» ya deja de ser democrática, si se impide el debate y la acción colectiva, no existe posibilidad de voto democrático. Democracia implica considerar a cada persona como un universo distinto y, a la vez, con los mismos derechos y obligaciones que los demás (supone también, una persona = un voto). Históricamente podemos decir que las sociedades tienen su origen en una organización local simple, con existencia sólo de sistemas autoritarios y/o de democracia comunal, directa y participativa, sin necesidad de la democracia representativa (que aparece con posterioridad). Pero esto ya es historia. También hoy en día puede existir la democracia «sin representantes» en el interior de grupos y colectivos e, incluso, en núcleos de población (comunidades y municipios pequeños) que se rigen por el sistema del Concejo Abierto, reconocido por nuestra legislación, pero no son un universo aislado del resto de la sociedad. Las sociedades complejas necesitan mecanismos de representación para funcionar democráticamente, más allá de la democracia directa que se puede dar para determinados ámbitos y procesos concretos
Los tres niveles básicos de la participación
Es habitual, desde los ámbitos del poder institucional, confundir participación con información. Sin embargo, la información es sólo el primer nivel, o requisito previo, por el que se abren vías para la participación. Así podemos distinguir los siguientes niveles:
1. Información/Formación. Tener información suficiente sobre cualquier actuación pública es imprescindible para que pueda existir la participación de los afectados por dichas actuaciones. Información implica también Formación: la información que no es entendida no sirve, por lo tanto a veces es necesaria una labor previa de formación. Por ejemplo, para iniciar un proceso de participación ciudadana en urbanismo es necesario informar no sólo de lo que el ayuntamiento quiere realizar sino, previamente, de las diferentes posibilidades existentes con arreglo a las normativas legales, las repercusiones económicas y sociales de los procesos urbanísticos, etc. Siguiendo con el ejemplo, para redactar un Plan General de Ordenación Urbana deberemos iniciar el proceso de participación con una campaña informativa sobre qué es un Plan General, sus fases,... antes de iniciar el proceso oficial de participación (legal y obligado) de recogida de sugerencias y, posteriormente, de informar sobre las alegaciones que los vecinos y las asociaciones pueden realizar. ... Así habrá que responder a preguntas del tipo de: qué tipo de ciudad queremos, qué desarrollo, en los espacios libres qué tipo de equipamientos queremos: culturales, sociales, integrados, ... ¿centros cívicos integrales en cada barrio o centros sectoriales especializados? ¿qué es lo más necesario. un nuevo hospital para la ciudad o centros de salud con especialidades en cada distrito?... En definitiva mediante estos procesos de información/formación la ciudadanía aprende que participar también implica tener que optar entre diferentes alternativas y que los recursos públicos, tanto el presupuesto, como el suelo o el patrimonio disponible, siempre son escasos y limitados (en el cap. 4.2. veremos algunas propuestas sobre información, entre otras la necesidad, la obligación hoy, de utilizar las nuevas tecnologías desde las administraciones públicas).
2. Consulta y Debate. Significa que los afectados den su opinión, realicen sugerencias y alternativas, y se abra una fase de diálogo entre administración y ciudadanos. Esta segunda fase es la continuidad natural de la anterior. Después de la información entendida los ciudadanos darán su opinión de una forma madura. Desde el principio la ciudadanía opina. No debemos ver estos niveles de la participación como estancos, cerrados, los tres son fases que se pueden ir superponiendo, lo cual es positivo si se sabe ordenar y se tienen claros los procesos y los objetivos. Mediante la Información y la Consulta podremos posibilitar llegar a propuestas de consenso que, a la larga, serán más eficaces y útiles que las realizadas sin participación.
3. Participar en la gestión: la gestión compartida o trabajo en común (Cogestión). Toma de decisiones conjunta y ejecución compartida por los miembros de una colectividad. Es el nivel de la participación que tiende hacia formas de cogestión y autogestión ciudadanas» (Alberich,T. 2002, 2004). Ya S. R. Arnstein en 1969 («A Ladder of Citizen Participation» JAIP, vol. 35) hablaba de ocho niveles de participación , incluyendo los tres citados. La participación ciudadana son mecanismos que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al quehacer político. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político. Otra forma en que se manifiesta la participación ciudadana es a través de las ONGs las cuales pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas, cuestionándolas o apoyándolas . También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso. Últimamente, organismos estatales forman consejos ciudadanos para la administración o evaluación de las políticas públicas, formados de ciudadanos interesados y expertos independientes.
Durante los últimos años se viene potenciando la necesidad de un proceso de participación pública, de un proceso de identificación e incorporación de las preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma de decisiones. Una correcta participación pública consiste en un proceso de comunicación bidireccional que proporciona un mecanismo para intercambiar información y fomentar la interacción de los agentes con el equipo gestor del proyecto. Algunas Administraciones prestan muy poca atención a la participación de los agentes, bien considerando que los profesionales son los más adecuados para tomar las decisiones de transporte con una orientación técnica, bien porque los políticos locales piensen que ellos representan mejor los intereses de los distintos agentes.
Los beneficios de la participación son diversos:
- Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes.
- Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
- Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.
- Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
- Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.
- Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.

Carlos A. Schifano
-arquitecto UBA-
Fuente: Wikipedia

Caracterización y estado ambiental de Mar de las Pampas; décima y última parte parte

Y finalmente, el ministro Roncoroni indica la relación entre la omisión de reglamentar las normas citadas con el descontrolado avance de las edificaciones en el municipio. Dice concretamente: «No ha de olvidarse que siempre, frente a la situación de riesgo en que la indiscriminada e incontrolada expansión edilicia y urbanística coloca al paisaje de la región (aquel que la ley declarara de interés provincial y por cuya protección claman los vecinos agrupados en la Sociedad de Fomento por sí y por las generaciones por venir), de lo que se trata es de anticiparse a la concreción del daño a ese paisaje, al menoscabo o devastación del mismo, aunque él se produzca en parcelas o pequeñas zonas de esa unidad paisajística a proteger. Por ello se requiere del órgano administrador la pronta reglamentación del procedimiento de evaluación de impacto ambiental, como mecanismo o técnica preventiva dirigida a evitar que el daño temido que preanuncia el riesgo (y que no escapara a la proyección imaginativa del tribunal apelado) se torne real.
En esta materia, la primera y gran arma con que cuenta el derecho es la prevención. De allí que si el municipio omite o demora sin justificación atendible la reglamentación referida, aletargando el cumplimiento de la manda legal y claudicando en esa primera línea de prevención del paisaje geomorfológico y urbanístico que esa ley y la misma función de policía que encarna le imponen, corresponde que el amparo le venga dado, en forma rápida y expedita, por el órgano jurisdiccional. No tengo dudas, frente a la conocida y llamativa expansión que ha tenido la localidad Parque Cariló en los últimos años (lo cual, en tanto verdad geográfica generalmente reconocida ha de reputarse un hecho notorio), de que esa omisión de la autoridad municipal amenaza en forma actual e inminente el derecho a un bien ambiental como es el patrimonio paisajístico de la localidad.
O, para decirlo parafraseando la verba que el legislador empleó al redactar el art. 2 inc. d ley 8912 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, el derecho a preservar el área de interés paisajístico y turístico de Parque Cariló. El mismo que la ley 12099 declaró de interés provincial (arts. 41 y 43 CN., 20 y 28 Const. prov., 6 ley 12099)».
Para la doctrina de la Suprema Corte bonaerense, el paisaje integra el ambiente. La manera en que se regula el mismo en la ley provincial 11723 impone una reglamentación local; y en caos de omisión de esta normativa local, el crecimiento de la urbanización se dará de una manera descontrolada que generará daño al paisaje urbano, es decir, daño al ambiente. Por este motivo, la falta de norma local es una omisión inconstitucional, porque de esta falta de reglamentación local se genera una alteración al ambiente edilicio local.
Concluyendo este punto, tenemos una buena reglamentación del OAT en la provincia de Buenos Aires tanto desde la norma ambiental –ley 11723 artículos 6, 7 y 8- como desde la norma sectorial, decreto 9812/77. Las reglas son bastante claras, disciplinando el proceso tanto a nivel global como local. Quizás la peor parte de todo este relato la tengamos en la realidad material de aplicación de estas normas, porque no hemos visto impulsados planes de ordenamiento con la debida información pública y participación ciudadana.
En todo este proceso no debemos perder de vista que la formulación provincial respecto al uso del suelo y los sistemas ambientales se inscriben en el proceso nacional que reúne a todas las provincias y la CABA en el ámbito del COFEMA, para dar el OAT a nivel nacional.
De todos modos, apuntalando los contenidos o en realidad la falta de contenidos ambientales en las políticas municipales respecto al paisaje urbano y su vinculación del ambiente, la Corte provincial no se ha quedado en silencio. Por el contrario tenemos la sentencia «Sociedad de Fomento Cariló» en la que, mediante el ejercicio del control de constitucionalidad por omisión, se obliga a las autoridades locales a dar leyes de desarrollo de la evaluación de impacto ambiental y OAT provincial al Municipio todo para evitar el crecimiento urbano descontrolado, por falta de planificación en el uso del suelo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN PRELIMINARES
Los desarrollos urbanísticos en la costa, revelan a lo largo del tiempo que han generado efectos adversos sobre el ambiente. Estos efectos pueden incluso convertirse en limitaciones al mismo desarrollo de estas comunidades costeras, cuando afectan de modo drástico algunas de las funciones del ambiente.
Un desarrollo urbano ambientalmente carente de armonía pude poner en crisis las funciones del ambiente ligadas a la amenidad, mientras que la mala gestión de los efluentes y las obras de captación de aguas para la provisión, tanto comercial como domiciliaria, pueden comprometer e incluso destruir las reservas de aguas subterráneas.
El segundo párrafo del artículo 41 CN declara la transversalidad de la materia medio ambiente cuando pone una serie de responsabilidades en cabeza de las autoridades de manera genérica, obligando a que la política urbanística y territorial se formule en clave ambiental. En consecuencia, la definición del estatuto de la propiedad del suelo ha de subordinarse a la definición del hábitat, pasando al primer plano su proyección ambiental.
Todos los elementos regulados por las normas ambientales implican un límite al derecho de propiedad. Esto pone de manifiesto que cada propiedad inmueble está inserta en un territorio o ambiente, donde existen elementos naturales que requieren de una ordenación para su conservación y enriquecimiento.
La ordenación de los espacios externos de los bienes y propiedades alcanza un radio de acción mucho más amplio e incide en el núcleo interno del propio derecho de propiedad, delimitándolo, restringiendo sus facultades hasta donde la función social de ese derecho de propiedad exija.
Existe otra norma entonces importante en el decreto 8912; es el artículo 23, que establece especificaciones para los núcleos urbanos en terrenos con médanos y dunas. Esto alerta sobre cómo se debe entender en este lugar el ordenamiento territorial. Es en dicho contexto que deberemos verificar todas las previsiones pertinentes, para que sea el poder de policía local el que vele para que el ordenamiento territorial de la localidad de Mar de las Pampas sea el adecuado.
Así, el código de ordenamiento urbanístico es para el espacio de Mar de las Pampas la norma que regula de manera cabal el uso del suelo y de la que no se podrán alejarse los vecinos.
Para emprendimientos que generan un importante impacto ambiental, junto a la documentación de obra, también debe presentarse una evaluación de impacto ambiental de acuerdo a la ley 11.723 de protección integral de los recursos naturales y el medio ambiente de la Provincia de Buenos Aires.
La ciudadanía es la que activamente debe participar en la definición de la suerte de sus bienes colectivos.
Porque hoy ciudadanía implica, como la definiera Marshall en 1973, «plena pertenencia a una comunidad», donde pertenencia implica participación de los individuos en la determinación de las condiciones de su propia asociación. Así participación alude no sólo al goce de derechos sino a la asunción de responsabilidades. En efecto, en principio el concepto de Desarrollo Sustentable puede asumir distintas acepciones. Lobera (2007), propone tres construcciones que contendrían la gran mayoría de acepciones del término «desarrollo sostenible»:
1-Crecimiento sostenible: El desarrollo sostenible entendido como un crecimiento sostenido, manteniendo la expansión de la producción y el consumo, formaría la definición de crecimiento continuado sostenido, que incorporaría regulaciones para compensar sus costes sociales y ambientales.
2-Estado estacionario: El desarrollo sostenible entendido como una mejora cualitativa sin incremento de la escala física, como evolución de una economía de crecimiento cero.
3- Conservacionismo bioeconómico: Entender que el desarrollo es la causa de la pobreza y la degradación del medio ambiente. Hace falta una economía más integrada en los ciclos naturales que satisfaga las necesidades humanas.
Lobera (2007) afirma que el camino es la construcción del pasaje de la insostenibilidad actual hacia la sostenibilidad activa, en la cual los procesos y actividades humanas tomarían un tinte creativo, activo y consciente; este concepto practicado por cada ciudadano diariamente, en forma continua, puede llegar a ser la solución a muchos problemas que se tienen en la sociedad en que vivimos.
El gran desafío es pasar de la teoría a la práctica. Mar de las Pampas ya ha afrontado y resuelto en gran medida este dilema, por lo cual actualmente es una ciudad costera paradigmática, que no repite los mismos errores que se han suscitado en el resto de la costa. En consecuencia debemos ver como se supera la legislación en términos teóricos y se implementa en términos prácticos. En tal sentido, debe velarse porque se sumen garantías para poder mantener y mejorar los criterios actuales. La búsqueda de la denominación de Paisaje Protegido impulsada por la Sociedad de Fomento está alineada con esa lógica. Sin embargo, el desarrollo de Mar de las Pampas, al igual que las ciudades que la precedieron en esta barrera medanosa se ha basado en la drástica alteración de los médanos costeros mediante la fijación forzada y artificial con forestación. Este proceso de desnaturalización se basa en la inhibición de los fenómenos de trasporte y depositación eólicos y la creación de un monte con especies exóticas en detrimento de las arenas móviles y los pastizales naturales.
En el caso de Mar de las Pampas, se destaca el hecho que en el diseño urbano original se ha intentado respetar el condicionante geomorfológico emergente del patrón de crestas y bajos intermedanosos para la traza de los caminos y accesos. Esto define una trama sinuosa para la accesibilidad que preserva de algún modo la morfología y altimetría originales. La ausencia de pavimentación en todo el asentamiento urbano permite la continuidad de procesos de recarga de acuíferos, hecho que estaría inhibido por una red de caminos impermeables, como acontece en gran parte de la ciudades. Sin embargo, este hecho conveniente en algún sentido plantea el riesgo del aporte de sustancias potencialmente contaminantes para el acuífero freático originadas en fuentes móviles, sin que existan barreras naturales eficientes para los contaminantes, dadas la posición y características del acuífero freático. Las pautas de ocupación del territorio que se han aplicado hasta ahora no han mostrado deterioros significativos en áreas particularmente sensibles; sin embargo, debemos destacar que existe aún una baja densidad de ocupación. Creemos que, de no tomarse medidas preventivas, es difícil imaginar que no se manifiesten efectos negativos que no comprometan el desarrollo en un futuro próximo cuando se complete la ocupación prevista y la vida en Mar de Las Pampas se vaya tornando permanente en lugar de estacional. La influencia de las actividades asociadas a la urbanización se extiende mucho más allá de las meras edificaciones. Un ejemplo de ello es el tránsito vehicular por playas y médanos con vehículos todo terreno. Algunos partidos costeros tienen áreas habilitadas para esta actividad, mientras que en otros está prohibida. Sin embargo, gracias a la continuidad del cordón costero a lo largo de más de 150 km entre los partidos de La Costa, Pinamar, Villa Gesell y Mar Chiquita, la circulación de estos vehículos no es fácilmente controlable y puede afectar tanto a las zonas urbanas como a las zonas naturales, donde el tránsito vehicular acelera los procesos erosivos de las playas y del los médanos.
De manera directa, ésto también genera daños en la biota: disminuye la cobertura de la vegetación, se produce la destrucción de los ejemplares jóvenes, los animales tienen menor posibilidad de encontrar escondites de sus predadores, disminuyen los lugares de nidificación de las aves costeras y reptiles, se produce daño y muerte directa de los organismos que se distribuyen en el intermareal, etc. La fragmentación de las dunas disminuye la posibilidad de fijación natural de las especies vegetales autóctonas, y la pérdida de refugios para aquellos organismos animales que las utilizan como escondite o área de nidificación. Las actividades de construcción, en las que se incluye la extracción o el aprovechamiento de la arena en la construcción, también causan perturbación en el medio en el que se llevan a cabo. La eliminación de las dunas altera la dinámica geomorfológica y aumenta la vulnerabilidad del acuífero por disminución del espesor no saturado y, consecuentemente, de la capacidad filtradora del suelo arenoso. Todo debe propiciar el establecimiento de directrices preventivas para el manejo de los recursos vitales (el agua), la gestión de los emergentes metabólicos del desarrollo (afluentes líquidos y residuos) y la infraestructura energética (cableados y ductos soterrados en lugar de aéreos), de modo que el desarrollo no comprometa las capacidades del medio natural que condicione severamente a las generaciones por venir.
Del presente trabajo surge que Mar de las Pampas, en la actualidad, conserva una elevada calidad ambiental. Sin embargo debemos advertir que los actuales bajos niveles de contaminación van de la mano con la baja presión de uso y ocupación que tiene Mar de las Pampas. Esta elevada calidad ambiental, se encuentra dado por las siguientes consistencias o fortalezas:
.Mantenimiento de las funciones ambientales del cordón de médanos litorales
. Mantenimiento de las condiciones paisajísticas relacionadas con la forestación
. Bajo grado de ocupación, aunque la proyección en los últimos años ha sido exponencial
. Mantenimiento de una topología edilicia a escala
. Mantenimiento de condiciones de accesibilidad restringidas (por el trazado, por exigencias como la velocidad máxima, otros).
Las principales debilidades que acechan al desarrollo sustentable de Mar de las Pampas son:
. Falta de provisión de servicios básicos de desagües cloacales. Esta carencia puede inducir a riesgos de contaminación
. Falta de un sistema colectivo geohidrológico y técnicamente desarrollado para la explotación del agua potable, que implique la disminución de la amenaza de contaminación por fuentes puntales que incrementan el riesgo de contaminación, por ejemplo, en lo que respecta a las excretas.
. Amenaza potencial producto de los tendidos de cables aéreos (de electricidad, telefónica, Internet) en un medio boscoso, que aportan a la generación distintos riesgos como: incendios, cortes de servicios, además de afectar negativamente al paisaje intrusiones lineales e impactos visuales.
. Falta del servicio de gas natural, que implica el uso de gas envasado
. Falta de una herramienta legal, que asegure criterios urbanísticos para el mantenimiento de la calidad ambiental.
En la profundización de las mayores consistencias de Mar de las Pampas y en la solución de las debilidades, deben encontrarse los mecanismos para no incurrir eventuales conflictos o problemas ambientales.
Tal es el caso de la provisión de servicios y la inducción del crecimiento. En efecto, el abastecimiento de servicio de desagüe cloacal y/o la provisión de gas por red, es sumamente importante para la reducción del riesgo de contaminación de las aguas subterráneas que se consumen, y al mismo tiempo dotar de mayores servicios implica una mejora en las condiciones de habitabilidad que auspicia una mayor ocupación por
convertirse el lugar en un sitio más equipado. Lo mismo pasa con el gas natural, ya que la provisión de este servicio, podría potenciar el turismo en Mar de las Pampas todo el año y/o su ocupación permanente, con las ventajas y conflictos que eso implicará.
Debemos entonces remarcar que la mayor ocupación tanto espacial como temporal implica también una mayor presión ambiental, que solamente no se trocará en fenómenos adversos, como por ejemplo la contaminación o el riesgo de incendios, si existe una respuesta (acciones ambientales, inversiones en infraestructura, etc.) acorde con esa mayor presión.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El análisis químico indica que a nivel global el agua subterránea es de tipo bicarbonatada cálcica, con bajos contenidos de sales totales disueltas y elevada dureza.
El acuífero en explotación en Mar de las Pampas es muy vulnerable; sin embargo las aguas subterráneas son de excelente calidad.
Debido a la baja densidad poblacional y a la incipiente explotación, las mismas no
han sido afectadas por el lixiviado de los pozos ciegos.
Dado que la explotación que se realiza del acuífero es incipiente, no se registra el proceso de salinización por agua de mar por el proceso de intrusión marina.
El 60 % de los pozos presenta tenores de hierro de origen natural, que superan el límite de potabilidad de 0.30 mg/l.
Se recomienda monitorear el medio ambiente y las actividades antrópicas asociadas, a fin de garantizar la sustentabilidad del desarrollo socio-económico de esta población litoral.
Los análisis bacteriológicos dan por resultado que todas las muestras son potables a excepción de una, en la que se encontró una leve contaminación por coliformes totales, lo cual convierte al agua de ese pozo en no potable y, por tanto, no apta para consumo humano.
La gestión de residuos sólidos urbanos en el asentamiento de Mar de las Pampas puede ser más eficiente, sobre todo si se afronta una concepción integral de la gestión de los RSU y si se
proponen y desarrollan canales de comunicación eficaces entre autoridades, miembros de la Sociedad de Fomento, habitantes permanentes y turistas o pasajeros.
Consideramos que una política ambientalmente preventiva debe incluir acciones concretas, a saber:
- Tratamiento de los efluentes domiciliarios y comerciales y erradicación de pozos negros, por medio de red de desagües cloacales y/o sistemas de plantas modulares instaladas en la propia parcela.
- Programa de gestión integral de residuos urbanos.
- Tendidos subterráneos de líneas de energías y ductos.
- Sostenimiento de la política de no pavimentación e impermeabilización de superficies.
- Reducción al mínimo indispensable de la generación de accesos y caminos.
- Reducción al mínimo indispensable de la remoción de arenas de médanos.
- Puesta en marcha y sostén de un programa de gestión integral de los residuos urbanos.
- Puesta en marcha de un programa de evaluación diacrónica de la calidad ambiental sobre la base de indicadores cuantitativos.
Dada la problemática que da origen al presente proyecto y que se encuentra ampliamente generalizada en la zona costera bonaerense, consideramos que los principios ambientales que surgen como recomendables sean reproducibles y con resultados benéficos en escenarios análogos.
Se deben analizar y seguir en el tiempo las expectativas de los distintos agentes sociales en relación al desarrollo de Mar de las Pampas, con el fin de posibilitar su planificación de manera tal que se garanticen las condiciones de conservación de los
atributos que le dieron origen. En estas condiciones de conservación, se deben considerar tanto la de las costas como la del paisaje, de manera compatible con la calidad ambiental y el desarrollo de las actividades turísticas.

Información local

Noticias de la SOFO

Campanario
El Domingo de Pascua se inauguró el campanario de la Capilla de Nuestra Señora del Valle. Con la presencia del Sr. Intendente, funcionarios municipales y vecinos de Mar de las Pampas, el Padre Gabriel bendijo la obra, completándose así otra etapa importante de la construcción de la iglesia. Nuestra Institución quiere hacer llegar sus felicitaciones a todos los que contribuyeron a hacer realidad este nuevo paso y especialmente a Antonio y Anna, que, desde hace varios años, vienen trabajando, sin prisa pero sin pausa, para la concreción de una magnífica obra como lo es nuestra Capilla.

Denuncias
A fines del mes de abril, la Sofo realizó dos presentaciones ante el Municipio, una de ellas referidas a la construcción del parador turístico en la intersección de las calles Mercedes Sosa y El Lucero, por haber sido ubicado en un lugar no permitido por el Código de Ordenamiento Urbano, y la otra relativa a la presencia de un basural a cielo abierto en el límite de Mar de las Pampas y Colonia Marina.
Ambas denuncias tuvieron amplia difusión en los medios informativos de Villa Gesell (N de la R: ver correo de lectores, pág. 16) y, con respecto al basural, queremos destacar y agradecer la rápida respuesta del Sr. Gerardo González, a cargo del Corralón Municipal, y de su personal que, a pocas horas de presentada la denuncia, comenzaron a realizar tareas de limpieza en el lugar. Esperamos que, además de la limpieza mencionada, se proceda a delimitar el lugar y señalizarlo debidamente, a fin de evitar que se continúe utilizando ese espacio para fines prohibidos.

Época de poda
Estamos en época de poda y arreglo de jardines. Si usted está realizando estas tareas y necesita que se retiren ramas y otros desechos propios de estas labores, coloque los mismos frente a su propiedad (no es de buen vecino tirarlos en cualquier parte) y solicite su retiro al Corralón Municipal, al teléfono 46-3531. Recordamos también, que está prohibida la quema de estos residuos, por la peligrosidad que esa práctica implica, tanto para usted como para terceros, y si observa a alguien realizando este tipo de quemazón no permitida, no dude en llamar al teléfono 100 (Bomberos) a fin de evitar males mayores en nuestro querido bosque.
Juegos infantiles
En diversos espacios ubicados en el centro comercial de nuestra localidad, están instalados juegos infantiles que, especialmente en temporada alta, son muy apreciados por los niños y padres que nos visitan.
Uno de esos padres nos hizo llegar un comentario referido al mantenimiento de dichos juegos, ya que observó que, por ejemplo, en las hamacas, los aros que sostienen las mismas tenían un marcado desgaste, lo que podría provocar accidentes.
Dado que el Código de Ordenamiento Urbano hacer recaer la responsabilidad civil en los propietarios de los predios aledaños a los lugares donde están ubicados estos juegos, sugerimos a los mismos la revisión periódica de dichas instalaciones, –si es que no se está realizando- a fin de evitar hechos que puedan traer consecuencias indeseadas.
Seguridad
Con motivo del nombramiento de nuevas autoridades del Destacamento Policial de Mar de las Pampas, el lunes 2 de mayo pasado, miembros de la Comisión Directiva de la Sociedad de Fomento tuvieron una entrevista con el Oficial Inspector Juan Aguilar, a cargo del Destacamento, para presentar, una vez más, la preocupación de los vecinos por los hechos de inseguridad que ocurren en nuestra localidad.
Las autoridades policiales presentes en la reunión, prometieron seguir realizando todos los esfuerzos a su alcance para revertir esta situación, sin dejar de mencionar las limitaciones con que cuentan para llevar a cabo sus labores, ya mencionadas en otras oportunidades, ante los cual se les manifestó que, más allá de la comprensión de los vecinos sobre esta situación, lo que deseamos son soluciones que mejoren la realidad actual en este aspecto.
Con respecto a este tema, recordamos que frente a cualquier situación de carácter delictivo, llamar de inmediato a los teléfonos 911, 103 o al Destacamento Policial de Mar de las Pampas (46-8901) y concurrir al mismo para efectuar las denuncias correspondientes.
Contacto con la SOFO
Las actividades que realizamos en nuestra Sociedad de Fomento son variadas y tienen su origen en proyectos o ideas de quienes vivimos temporal o permanentemente en nuestra localidad. Si usted tiene consultas o inquietudes para la mejora de cualquier aspecto de Mar de las Pampas, lo invitamos a acercarse a nuestra institución, estableciendo contacto a través de nuestro correo electrónico:

sofomardelaspampas@gesell.com.ar

Nuevo servicio de mensajería en moto para la zona

A partir del mes de mayo funciona en la zona de Mar Azul, Mar de las Pampas y Las Gaviotas el servico de mensajería Rapi Moto. Tel: 45-4760/46-4429/45-4750

Farmacia en Mar Azul

Mar Azul y Las Gaviotas vuelven a tener Farmacia. Desde marzo funciona, en la calle 34 entre Mar del Plata y Punta del Este, la Farmacia Gaita. El teléfono es 47-7211 y permanece abierta todo el año. Turno permanente.
Radio del Bosque El Sur en el Aire

En Radio del Bosque, vecinos y vecinas, en la 92.3 de su dial, transmitimos para ustedes desde el corazón mismo de Mar de las Pampas.
Por la mañana, la mejor compañía junto con información local, nacional e internacional. Los sábados, en vivo y en directo desde el centro comercial de Mar de las Pampas, podrán disfrutar de un programa pensado para percibir con todos los sentidos, «Si estás conmigo acá»: música, reportajes, noticias y olorcito a bosque. Además de distintas propuestas que se irán sumando para acompañar sus mañanas, tardes y noches.
radiodelbosque@gmail.com o llamarnos al 479-92-3.

domingo, 29 de mayo de 2011

Cuento de Juan Forn

El Buda de los buitres

El Coty Aldazábal, mucha gente lo conoce, ayudó en una película que estaban filmando por sus pagos de Alejandro Korn y, sin proponérselo, se hizo fama de amansador de animales en el mundo del cine. Tanto que un día lo van a buscar de una productora que trabaja con la Universal de Hollywood preguntándole si es especialista en buitres, porque andan buscando uno para una superproducción internacional que va a filmarse en Corrientes. El Coty los mira y dice: «Especialista no sé, pero tengo onda con los bichos, con cualquier bicho, aunque buitres nunca vi». Déjenme describir al Coty: es enorme, canoso pero rapado a cero, con cara de pelado bueno pero una forma de mirar que dice inequívocamente que no es un pelado bueno cualquiera. El Coty fue rugbier alguna vez, después marino mercante, recorrió el mundo, descubrió el zazen, se fue a vivir al medio del campo, tuvo una parva de hijos con su mujer, no le tiene miedo a nada en el mundo salvo quizás a su mujer y a sus hijos, hizo y hace artesanías nobles en cuero, toca o tocó hasta hace muy poco en la banda de sus sobrinos, los Pléyades (toca la flauta de bambú; se las fabrica él mismo; los muchachos de la banda estuvieron años tratando de convencerlo para que se pasara al saxo, o al menos al trombón, y así tener una sección de caños power, pero él es zazen, él toca su flauta de bambú, creo que por eso terminó abandonando o abandonado por la banda).
Los de la Universal le explican al Coty que necesitan un árbol lleno de buitres, que el árbol tiene que aparecer varias a lo largo de la película, que buitres y árbol ya tienen, lo que necesitan es que los bichos hagan para la cámara lo que dice el guión, y le ofrecen al Coty una plata que no está acostumbrado a ver, si es capaz de ayudarlos. El Coty parte a Corrientes, llega a la estancia donde está montada la preproducción, tiene quince días antes de empezar a filmar, lo llevan por el campo como doscientos kilómetros hasta un frigorífico en cuyos fondos tiran las cabezas y las patas de los animales faenados. El olor es imposible; la cantidad de buitres carroñeros, igual. El Coty se instala con sus cosas en el frigorífico (el Coty viaja siempre con sus cosas en una bolsa de arpillera, «para que los pungas no se tienten»). Hay orden de ayudarlo pero nadie del frigorífico quiere saber nada; lo dejan solo como loco malo, sentado en posición zazen mirando los buitres, un día y otro, después aventurándose entre la carroña, después arrastrando carroña lejos y viendo si los animales lo siguen, después armando una trampa enorme de alambre tejido y flejes de madera con carroña debajo. Cuando cae la trampa quedan varios buitres adentro pero tienen tanta fuerza en los cogotes que consiguen alzar los flejes de madera y escabullirse. El Coty le hace entonces unos faldones a los flejes de la trampa. Como recibe nula cooperación del frigorífico se va al pueblo más cercano caminando, ve que está lleno de pasacalles políticos porque hay elecciones y procede a subirse a los árboles e ir cortando pasacalles (uno de cada partido político, para no abusar, aclara) y con ellos hace los faldones de su trampa. En el pueblo se sabe ya que el Coty es el loco de los buitres y nadie se anima a decirle nada, especialmente cuando tampoco los faldones hacen funcionar la trampa.
El Coty ya lleva gastados diez de los quince días que le dieron y mucho efecto no le hace ya estar sentado en posición zazen, cuando se le acomoda al lado un changuito con una gomera al cuello, que le pregunta: «¿Usted anda buscando buitres, don?». Y abre la mano y dice: «Tengo doce piedras. ¿Doce animales le alcanzan?». El Coty cose lo más rápido que puede unas bolsas con los pasacalles y se interna en el carroñal detrás del chango, y se encarga de embolsar y atar cada bicho que el chango deja inconsciente de un hondazo. El chango le enseña cómo evitar los espolones de las patas y de las alas cuando las agarre despiertas. El Coty avisa desde el frigorífico que tiene los buitres. Le mandan un taxi, doscientos kilómetros. Cargan los bichos en el baúl, le pagan al chango, arrancan. En la estancia el Coty dejó armada un bruta jaula. Cuando suelta los animales adentro, uno de ellos se le va al humo, directo a los ojos, él alcanza a cubrirse con el brazo, le quedan el brazo y la pelada feamente arañados. Bichos bravos, pero el Coty se pasa dos días alimentándolos con una caña en cuyo extremo cuelga vísceras, aventurándose cada vez más en la jaula. Llega el equipo de filmación y los actores. Le muestran al Coty el árbol donde deben ir los buitres. Él pide saber en qué ramas. Se sube y marca los lugares exactos. Arma unas lengas de alambre y lleva los bichos embolsados y los va atando de las patas en los lugares marcados. Los alimenta ahí mismo, día y noche, las últimas cuarenta horas antes de que rueden la escena. La escena es un éxito. El Coty está por soltar los animales cuando un ayudante de producción le dice desesperado que el buitre estrella, uno que debía beber sangre de un tazón que le daba un brujo en la película, llegó hace instantes en avión de Buenos Aires, con su entrenador, pero el bicho llegó muerto.
El Coty pide sangre. Le traen un tazón con líquido rojo. ¿Qué es esto?, dice. Glicerina líquida con colorante. «El buitre necesita sangre de verdad, y si está tibia mejor», dice el Coty, y pide una oveja, y abre su bolsa de arpillera y saca un torniquete de goma y un bisturí, y sangra con mano sabia a la oveja y hasta le pone curabichera en aerosol (que saca de su bolsa) antes de soltarla. Mientras la oveja se aleja berreando, él trepa al árbol, embolsa a once de los doce buitres y al restante, aquél que lo había lastimado, le ofrece el tazón de sangre. El bicho bebe. El Coty pregunta dónde tiene que estar el bicho en la escena. Le marcan el lugar. El Coty arma unos disimulados ganchos para las lengas de alambre, sigue dándole sangre al buitre hasta que llega el momento de poner al bicho en su lugar. El actor que hace de brujo recibe aterrorizado el tazón que Coty llena con sangre, pero el Coty lo va tranquilizando, le explica cómo acercarse, cómo opacar los ojos para que el animal se fije más en el brillo de la sangre que en él. Se rueda la escena, es un éxito.
Con la plata de la Universal, el Coty le puso techo a su casa. No quiso en cambio ponerle luz eléctrica. Durante años, hasta ayer nomás, si uno se acercaba de noche a la casa, lo que se veía era la luz de las velas y la lumbre del fogón (la casa es un ambiente enorme con un fogón gigante en el medio; alrededor del tiraje del fogón el Coty hizo un entrepiso y ahí puso todas las camas). Dice el Coty que el día en que estaba terminando el techo miró al cielo y vio una bandada de pájaros grandes, quizá chimangos aunque eran muy grandes para chimangos, volando dos veces en círculo sobre su cabeza antes de perderse a lo lejos, igual, igual que el día en que soltó a los buitres en Corrientes, antes de volverse a sus pagos de Korn. Dice el Coty que cuando un bicho grande te pasa volando tan cerca se puede oír el ruido del aire en las plumas, y que aquellos dos días diferentes lo que él oyó fue exactamente el mismo sonido, esa clase de cosas uno no se las olvida así nomás.

Teléfonos útiles

Bomberos 100
Comisaría 101
Destacamento Mar de las Pampas 46-8901
Hospital Emergencias 107
Salita de Mar Azul 45-3463
Médico en Mar de las Pampas 45-8921
Pediatras 46-0201
Dermatóloga 46-4517
Farmacia 45-1827
Veterinario 24 hs. 0226715637096
Cotel 46-1600
Cevige Guardia 46-2596
Turismo Norte 45-8596
Turismo Mar de las Pampas 47-0324
Casa de la Cultura 46-2513
Polideportivo 46-7018
Info Turismo (02255) 15 48 5279/80
REMISES Alameda 46-6666
GAS Guillermo 45-4597

Transporte de Pasajeros

El Rápido 45-4090
Alvarez 47-6498
Plusmar 47-5580
Expreso Alberino 47-3958
El Rápido Argentino 47-6344

Horarios de Farmacia

Urgencias: de 200 a 700 al 45-1827/28

Cuento Zen

El Robo

El invento de los pesos y medidas hace más fácil el robo.
La firma de contratos, la implantación de sellos, hacen más seguro el robo.
Enseñar amor y obligaciones suministra un lenguaje adecuado con el cual demostrar que el robo es en realidad para el bien de todos.
Un hombre pobre ha de ser ahorcado, por robar una hebilla de cinturón, pero si un hombre rico roba todo un Estado es aclamado como el estadista del año.

De modo que, si queréis escuchar los mejores discursos sobre el amor, el deber, la justicia, etc., escuchad a los hombres de Estado.
Pero cuando el arroyo se seca, nada crece en el valle.
Cuando el montículo se aplana, el hueco junto a él se llena.
Y cuando los hombres de Estado y los abogados y los predicadores del deber desaparecen, no hay tampoco más robos y el mundo queda en paz.

Moraleja:
Cuanto más acumules principios éticos y deberes y obligaciones, para meter en cintura a todo el mundo, más botín acumulas para los ladrones.
Por medio de argumentos éticos y principios morales, se demuestra finalmente que los mayores crímenes eran necesarios, y que de hecho fueron un señalado beneficio para la humanidad.

Chuang Tzu

Indice de anunciantes

Hospedajes
(Mar de las Pampas)

AIKE-MALEM parador 47-9868 -www.mardelaspampas.com.ar/restobaraikemalem
ALMA DEL MONTE refugios 45-8768 - www.almadelmonte.com
ARCO IRIS cabañas 47-9535 - arcoiris@mardelaspampas.com.ar
AVALON apartamentos 47-8550 -http://www.avalonmardelaspampas.com/
BRUGGE cabañas 45-4748 - http://www.cabanasbrugge.com.ar/
CABAÑAS COPAHUE 45-0408 -http://www.copauhebosqueymar.com.ar/
CASA DE PIEDRA apartam. 47-9797 - http://www.casapiedra.com.ar/
DESPERTAR cabañas 47-7771 -http://www.cabanasdespertar.com.ar/
EL MAR cabañas 45-7449 - www.mardelas.com.ar/elmar
MAPUCHE 47-9628
RINCON DE LOS VIENTOS 45-3203 -http://www.rincondelosvientos.com.ar/

(Las Gaviotas - Mar Azul)

ÁLAMOS hostería 47-9630
EL CHAPARRAL cabañas 47-9780
HEIWA apart 45-3674
MEDANOS apart 47-9678 - http://www.medanosapart.com.ar/
MONTE GAVIOTAS casas 47-5790
OSSA MAYOR 47-2014 - http://www.ossamayor.com.ar/
POSTA DE LOS MARES 45-6410 -http://www.postadelosmares.com.ar/
TERRAZAS DEL CALEU 47-0910

Gastronomía
(Mar de las Pampas)

AIKE-MALEM bar 47-9868 -www.mardelaspampas.com.ar/restobaraikemalem
AMORINDA TUTTO PASTA 47-9750
CABAÑA HUINCA restaurant 47-9718
CASA DE SOL restaurant 45-3311
EL CEIBO casa de comidas 47-5665
EL GRANERO restaurant 47-9548 - www.gesell.com.ar/elgranero
GREEN PORT café 47-9919
HELADERÍA Dandy 45-4533
LA BERNARDINA restaurant 47-4360
LA CASA DEL MAR rest. 45-4700
LA PALMERA resto ber kiosco 47-4299
MIZU resto sushi lounge 47-5787
MUJICA alamcén criollo 47-6236
NEREIDAS asador de campo 46-6845
NEWEN casa de comidas 47-7074
PAMPAS DEL NONNO vinos 47-2225 -vinotecapampasdelnono@hotmail.com
PUERTO PAMPA pizzas y empanadas envíos 45-8176www.mardelaspampas.com.ar/puertopampa
SAN BENITO restaurant 47-2747
SAMSARA comedor vegetariano 47-4565
TIEPOLO gelato y pasticceria 47-7474
VALLE panadería 45-9530
VIEJOS TIEMPOS comida mejicana 47-9524

(Las Gaviotas - Mar Azul)

BLUE BEACH restaurant 47-9599
DON ROGELIO parrilla 45-6510
GNOMOS pizza 47-3079
HEIWA sushi bar 45-3674
LA HOLANDESA 45-6669
MR GONE 47-4680
NOI DUE pastas artesanales 45-0347

Profesionales

GONZALEZ BUSQUETS cont. 47-2992 - estcontgonzbusq@gesell.com.ar
KINESIOLOGA Lic. Cantó 46-4261 - cantoana19@yahoo.com.ar
MÉDICO Camilo Pérez 45-8921
MÉDICA Dermatóloga Luz Carmona 46-4517
PUJOL C. farmacéutica 45-1827
ROSSI - WRIGHT agrimens. 46-3111
VETERINARIA Sur 47-0595
VITA J. asesor informático 45-3745 - jona@gesell.com.ar

Arquitectura

ALMA DE FUEGO 45-8798 - http://www.almadefuego.com.ar/
MOSSUTTO CÉSAR 47-0910
RAVIER Rodolfo & arq. asoc. 47-9810 -http://www.estudioravier.com/
SCHIFANO Carlos 45-0641 - http://www.casconstrucciones.com.ar/
VAZQUEZ Jorge & arq. asoc. 47-9561 - jlvarquitectos@yahoo.com.ar

Construcción

ALMA DEL FUEGO refugios 45-8768
AZUL Corralón-cristales 47-9704
DURANTE Hnos. s.r.l. 011-4298-2868 - durantehnos@yahoo.com.ar
LA PINTURERIA 45-7434/47-6084 - lapintureriavg@yahoo.com.ar
LOS ROBLES aserradero 46-2812
URRITICOECHEA calefacción 46-2367
MUEBLES DE TRONCO artes 45-0252

Paisajismo

PG parques y jardines 46-1751 - contacto@pgparques.com.ar

Inmobiliarias

DE OVANDO prop 47-9799
COSTA Y SIERRAS 45-7454
GAVIOTAS INMOBILIARIA 47-9988 -http://www.gaviotasgesell.com.ar/
GIANINI INMOBILIARIA 45-6282 - gianini@gesell.com.ar
IRELL INMOBILIARIA 47-3310 - irell@gesell.com.ar
MAR DE LAS PAMPAS 47-9561 - jlvarquitectos@yahoo.com.ar
RONCORONI PROP 47-9559 - http://www.roncoroniprop.com.ar/
SAENZ INMOBILIARIA 45-8839

Provisiones

ALMACEN DE CAMPO 47-9626
AUTOSERVICIO HESSEIN 46-1745
CAMILA PROVEEDURÍA 47-9800
GAS GUILLERMO 45-4597
LA PROVEEDURIA 47-2700
NEWEN casa de comidas 47-7047
SAMSARA despensa naturista 47-4565º
VINOTECA PAMPAS DEL NONNO 47-2225

Varios

ALAMEDA remises 46-6666
ALIMARCA turismo 011-4243-4611 - alimarca@speedy.com.ar
ANTÜ caracoles bijou 45-5966
CERRAJERIA Alberto 47-6493
DIARIOS Chechu 47-0889
DULCES AURORA, caseros 47-8317
EL TELÉGRAFO internet locutorio 47-2739
EXPRESO RUTA 74 02254-48-2070 - ruta74@telpin.com.ar
FARMACIA Pujol 45-1827
FUMIGACIONES GC 45-5839
GAS Guillermo 45-4597
GOTTARDO peluquería 46-4510
LO QUE MÁS ME GUSTA 47-6878
MANOS DEL MUNDO 46-6966
MINIGOLF 47-8555
MOON artesanías 47-4644
PLOMERO Aprile 02255-15-40865

Esparcimiento

ESCUELA DE TENIS 47-8525
HONDA PAMPA cuatris e info (02255)15485279